Plaza-Baquedano-Providencia-1929

Plaza Baquedano, comuna de Providencia, 1929. Registro ‘Así era Providencia’ 

Elecciones Providencia 2024

Presentación

En la elección de Octubre próximo a los providencianos nos corresponde votar por Concejales, Alcalde, GORE y CORE. 

Providencia, de acuerdo con la ley 18.695 art. 72, elige diez Concejales y naturalmente un Alcalde. A la fecha de este informe está validada la participación de 69 candidatos a Concejales, luego de una larga espera por la aprobación de las candidaturas aprobadas por Servel, lo cual le quitó tiempo a los candidatos impugnados frente a los aprobados primigeniamente. 

Los candidaturas a Concejal están reflejadas en 10 listas, cuyo detalle se encuentra en el link de nuestra página, elecciones 2024, donde además se encuentran los candidatos a Alcalde, Core y Gore.

 

Antecedentes

El Padrón Electoral de la comuna, para 2024 es de 169.109 electores una cifra algo menor a la de 2021. El gráfico N°1 indica la secuencia de las últimas cuatro elecciones y el porcentaje de participación, teniendo en cuenta que será la primera oportunidad, desde 2012, en que el voto será obligatorio, lo que implicará una participación algo mayor.

El padrón electoral de extranjeros es de 20.296, que representa un 12% del total. En términos lineales y según los parámetros de la elección de 2021, esta participación podría escoger un mínimo de cinco Concejales y aportar  cerca de un 43% del voto que dio por ganadora a Evelyn Matthei.

Las nacionalidades más numerosas corresponden a la venezolana, peruana y argentina. (v. gráfico Nº 2).

La elección de 2021, con voto voluntario, la participación fue del 50.89% y se estima que en la de Octubre próximo, por las características de voto obligatorio, esta debiera ascender a un rango de 70 – 75%, lo que implicaría una cifra de unos 35.000 votantes más que en la elección de 2021.

 

 

Padron-electoral-Providencia
Gráfico N°1
Extranjeros-padron-electoral-Providencia-2024
Gráfico N°2

Perfil de resultados

Alcalde

La actual Alcaldesa fue electa en 2016 y reelecta en 2021, en la primera elección obtuvo 53.22% que subió levemente en la de 2021, alcanzando un 54.86%, sus rivales obtuvieron 42.16% y 45.14% respectivamente. (v. gráfico Nº 3).

La elección de Alcalde es por voto directo, sin segunda vuelta. El que obtiene más votos obtiene la nominación.

 

Elecciones-alcalde-Providencia-2016-2021
Gráfico N°3
Concejales

En las tres últimas elecciones y a pesar de los diferentes escenarios, la división de fuerzas políticas en la elección de Concejales se ha mantenido en una relación de 60% – 40% y 50% – 50% entre la centro derecha y derecha y centro izquierda e izquierda. 

En la elección de 2012 las corrientes de derecha obtuvieron cuatro concejales y las agrupadas dentro de lo que fue la antigua concertación, cuatro. En la oportunidad Providencia elegía ocho concejales.

En 2016 con diez concejales, la correlación fue de 60% – 40%, donde el partido Renovación Nacional obtuvo cuatro representantes.

 

Elección de 2021

En las elecciones, la asignación de cargos se realiza sobre la base la cifra repartidora, conocida como D’Hondt, desarrollada para asignar cargos en sistemas de representación proporcional.

Los Concejales electos  en 2021 (v.gráfico Nº 4), alcanzaron una media de votos de 2.990, con una desviación standard de 1.964, que implica una amplia dispersión, especialmente en los extremos. Sin embargo si se descarta esos exponentes (Monckeberg y Brunetti), la media es de 2.607 sufragios, con una desviación standard de 959.

El sistema D’Hondt permitió que el candidato Brunetti fuera electo con una cifra significativamente más baja que la media, pero cercana a la desviación standard. Lo consiguió por estar en la misma lista del Concejal que más sufragios obtuvo, elevando significativamente la desviación standard (v. gráfico Nº 5).

Elecciones-Concejales-2021-Providencia
Gráfico N°4
Elecciones-Concejales-2021-DS-Providencia
Gráfico N°5

Con el sistema en comento se eligieron cinco candidatos de izquierda y cinco de derecha, Renovación Nacional (2), Evópoli, Republicanos, Unión Demócrata Independiente, Convergencia Social, Revolución Democrática, Democracia Cristiana, Partido por la Democracia y Partido Comunista.

Contrario sensu, si la elección de Concejales se hubiera realizado por la fórmula del voto directo, habrían sido elegidos, igualmente, 5 concejales de derecha y cinco de izquierda, con las siguientes representaciones : Renovación Nacional, Ecologistas, Convergencia Social, Evópoli (2), Partido por la Democracia, Unión Demócrata Independiente (2) y Revolución Democrática (2).

 

Escenarios 2021 – 2024

Principalmente las elecciones que se realizaron en 2021 y 2022, estuvieron marcadas por el siguiente escenario político :

  • Una fuerte oposición al presidente Sebastián Piñera, que estuvo al borde de una acusación constitucional en su contra.
  • Baja aprobación del gobierno, en términos relativamente semejantes a la desaprobación del gobierno de la Nueva Mayoría, en las elecciones de 2016.
  • Surgimiento de un proceso de extraordinaria violencia, que significó la destrucción de una parte no despreciable de la infraestructura pública, la notable disminución de la actividad económica con la consecuente pérdida del la capacidad adquisitiva de la población.
  • El significativo aumento de la inmigración que significó el ingreso, muchos de ellos ilegales, de cerca de 2.000.000 de personas, que incrementaron los conflictos sociales de nuestro país, particularmente la notable disminución del valor de la mano de obra, aumento de la delincuencia y del narcotráfico.
  • El surgimiento del Covid que implicó una extensa cuarentena cuya principal consecuencia fue un largo confinamiento que redujo la capacidad productiva de la población y la muerte de una parte de la población productiva.
  • Como resultado de lo anterior el gobierno, en primer lugar, entregó mensualidades a cada familia y luego permitió que se retirara parte de los fondos que estaban ahorrados en el sistema previsional disparando la inflación.
  • Finalmente en el plano estrictamente político, el inicio en 2021 de un proceso constituyente que en dos plebiscitos no consiguió el agreement de la población.
  • En el plano político, la emergencia de nuevos partidos y alianzas que representó la pérdida del electorado de ciertos partidos en detrimento de algunos emergentes.

 

Es decir ante un escenario de esa complejidad se realizó la elección de Concejales y Alcalde en nuestra comuna y a nivel nacional.

En la elección de Concejales se presentaron 83 candidatos en 12 pactos electorales, siete de centro izquierda e izquierda y cinco de centro derecha y derecha.

 

Detalles

Como fue indicado antes, el padrón electoral de 2021 fue de 170.255 electores (v. gráfico N°1), con 82.493 votos válidamente emitidos, que corresponde a un 48.45% del electorado.

En la oportunidad se establecieron siete locales de votación. En el gráfico N°6 establece además el porcentaje de votantes en relación al total por cada sector de la comuna.

UV-Elecciones Concejales 2021-Sectores-Providencia
Gráfico N°6

En esa elección los pactos representativos de centro izquierda e izquierda obtuvieron un porcentaje mayor de votos (v. gráfico N°7), como era previsible dado el rechazo al gobierno de turno, como ocurrió en la elección de 2016 con la baja aprobación del gobierno de la Nueva Mayoría, que permitió la obtención de más concejales de centro derecha y derecha.

En el gráfico N°8 se puede analizar las preferencias por pacto en cada sector de la comuna, información de relevante importancia por el nivel de detalle que implica acerca de las preferencias en cada sector de la comuna. 

Votos porcentuales por Pactos-Globales-Elecciones Concejales 2021-Providencia
Gráfico N°7
Votos-porcentuales-por-Pacto-Electoral-Concejales-2021-Providencia
Gráfico N°8

Proyección de elección 2024

En la elección de Concejales de 2024, se presentan 10 listas, cuatro de centro izquierda e izquierda y seis de derecha, centro y centro derecha, con un total de 69 candidatos para diez nominaciones, en un escenario en el que han disminuido o extinguido algunas de las variables que caracterizaron el escenario anterior. El actual en líneas generales:

  • En el aspecto económico, inflación anual en torno al 4.7%, alto desempleo informal y descendente empleo formal, bajo crecimiento económico.
  • Notable crecimiento de la delincuencia, alto nivel de homicidios, organizaciones de crimen organizado, lo que ha puesto la cuestión de la inseguridad en el top de las inquietudes ciudadanas.
  • Alto nivel de corrupción en la justicia y en sus asociados, Ministros de la Corte, Jueces, Abogados, Fiscales.
  • Casos de corrupción de alto impacto nacional que incluye a un ex candidato a la presidencia, políticos asociados a la derecha y la izquierda, farándula. Caso fundaciones asociado al Frente Amplio,  caso audios, acusación constitucional a un ministro de estado.
  • En el aspecto político, rechazo al gobierno en el rango de 57 al 60%, continúa sin solución la cuestión previsional, la deuda histórica al profesorado, graves problemas en salud pública, acusaciones constitucionales a ministros de la corte suprema, baja aprobación de la ciudadanía a instituciones del estado y a partidos políticos y carencia de interés del gobierno en el grave problema de la inmigración ilegal, entre los más considerados.
  • El impacto en la cuestión electoral de las variables descritas más los hechos siguientes: i) la baja votación que recibieron las fuerzas de centro derecha y derecha en la elección anterior; ii) la incidencia del voto de ciudadanos extranjeros, especialmente venezolanos y iii) la incapacidad del gobierno actual a dar solución a problemas que la población advierte de urgente solución, a pesar que algunos de ellos son crónicos.

 

El gráfico N°9 expresa la votación que proyectarían los pactos de 2021 ceteris paribus a 2024. Sin embargo, el escenario que expresan varios estudios de organizaciones de encuestas, manifiestan cambios sustanciales. A juicio de la encuesta CADEM publicada recientemente, los cambios en las preferencias, a nivel nacional, otorgarían al Partido Republicano un crecimiento de más de 3 veces sobre lo que obtuvo el 2021, equivalente en términos porcentuales a la pérdida que tendría el Frente Amplio en la misma elección.

 

 

Simulacion-transferencia-Elecciones-Concejales-2021-a-2024-Providencia
Gráfico N°9

 

Conclusión

La probabilidad más alta en la elección de Concejales es que se produzca una tendencia similar a lo que ocurrió en la elección de 2016, es decir, una mayoría relativa de concejales de centro derecha y derecha, con un margen tentativo de 60% – 40% con pocas probabilidades que la diferencia sea mayor, en la que el equilibrio se podría dar por la repostulación de 4 concejales, 2 de centro derecha y derecha, uno de centro izquierda y uno de izquierda y que la gran mayoría de postulantes no tiene trayectoria en la comuna.

Compartir

El Providenciano